Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La esquizofrenia puede ser un factor de riesgo de padecer ParkinsonFecha 18/01/2021 ● Lecturas 11
Un grupo de neuronas del tronco cerebral suprimen el movimiento no deseado durante el sueñoFecha 18/01/2021 ● Lecturas 26
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cefalea crónica diaria: I. Diagnóstico y fisiopatología
Introducción. La cefalea crónica diaria (CCD) o cefalea de más de 15 días/mes o más de 180 días/año es una de las principales causas de consulta en los centros especializados de cefalea y representa hasta el 5% de las cefaleas primarias.
Objetivos. Recoger la clasificación, la epidemiología, los factores de riesgo y la fisiopatología de la CCD mediante la revisión de la literatura.
Desarrollo. La CCD tiene una prevalencia del 2 al 3% en la población general y se subdivide en dos subgrupos según la duración del dolor. En el primer grupo (más de cuatro horas) se encuentran la migraña crónica (60 al 87,4%), la cefalea tipo tensional crónica (0,9 al 28,8%), la cefalea crónica diaria de novo (0,8 al 20%) y la hemicránea continua (2,2%), que representan más del 90% de los pacientes. El segundo grupo (menos de cuatro horas) está constituido por la cefalea en racimo, la hemicránea paroxística crónica, la cefalea tipo punzada idiopática y las neuralgias craneales. La fisiopatología de la CCD es multifactorial; se sugiere la participación de factores genéticos, disfunción neuronal periférica y central derivada de una alteración de la síntesis proteica y de receptores, inadecuada liberación de neuropéptidos, desequilibrio, concentración de neuropéptidos inhibidores y excitadores –en asociación con el abuso de analgésicos–, alta comorbilidad con trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión y pánico) y trastornos del sueño.
Profilaxis de la cefalea crónica diaria con una pauta simplificada de administración subcutánea de toxina botulínica tip...A. Martín-Araguz, A. Garrido-Carrión, V. Fernández-ArmayorFecha de publicación 01/10/2007 ● Descargas 869
Estimulación de nervios occipitales en el tratamiento de la migraña crónica refractariaP.E. Bermejo, C.V. Torres, R.G. SolaFecha de publicación 01/06/2015 ● Descargas 633