Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que permitieron al cerebro evolucionar hasta estar preparado para el lenguajeFecha 06/07/2022 ● Lecturas 48
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Epilepsia generalizada idiopática. Utilidad de la semiología y del electroencefalograma para su clasificación
Introducción. Los síndromes que conforman las epilepsias generalizadas idiopáticas (EGI) presentan un importante solapamiento de características electroclínicas.
Objetivo. Valorar la capacidad diagnóstica para la EGI de la clasificación de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) de 1989 y la del 2001, y determinar qué características clínicas y electroencefalográficas (EEG) permiten discriminar entre los síndromes.
Pacientes y métodos. Participaron 70 pacientes (44 mujeres y 26 hombres). Todos presentaban descargas epileptiformes generalizadas en el EEG estándar o de privación de sueño (PS). Se aplicaron las clasificaciones de la ILAE de 1989 y del 2001.
Resultados. Edad media de la primera crisis: 12,3 años; primera crisis más frecuente: tonicoclónica generalizada (71%); horario más frecuente de presentación de crisis: al despertar (37%); factor desencadenante más frecuente: privación de sueño (44,7%). Se observaron descargas generalizadas paroxísticas en el 62,9% de los EEG de PS basales, respecto a un 22,3% de los EEG estándares basales (p = 0,048). El 28% de los pacientes era inclasificable, según la clasificación de 1989, frente a sólo el 7% según la clasificación del 2001. Tanto las características del EEG (aparición de paroxismos durante la EGI, p = 0,007, y EEG en el momento del despertar, p = 0,015) como las clínicas (horario de las crisis, p = 0,053) diferenciaban los síndromes que conforman las EGI de la adolescencia.
Epilepsia con agenesia total y bilateral de los huesos del carpo: una nueva entidad clínicaC. Mustelier-FernándezFecha de publicación 01/07/2002 ● Descargas 105