Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 15
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 13
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. Se presenta una revisión sobre el agramatismo con el objetivo de examinar cuál es su sintomatología, la regularidad con la que se presenta y las explicaciones propuestas desde la neuropsicología cognitiva para dar cuenta de la misma.
Desarrollo. En primer lugar, se expone el debate acerca del estado de agramatismo como categoría afásica con validez teórica y clínica, distinguiendo dos posturas enfrentadas: por un lado, la de quienes cuestionan la categoría clínica del agramatismo debido a la variabilidad que se observa en la ejecución de las tareas lingüísticas de los pacientes diagnosticados clínicamente como agramáticos; por otro lado, la postura de quienes defienden, a pesar de las posibles variaciones, la existencia del agramatismo como síndrome afásico. En la segunda sección se discuten los síntomas que, según los datos obtenidos hasta el momento, se han asociado con el agramatismo, así como las explicaciones propuestas. Se exponen primero los síntomas que se observan en la producción lingüística de estos pacientes. Entre ellos destacan: 1. Problemas relacionados con los morfemas gramaticales; 2. Una longitud media de emisión oracional reducida; 3. Una disociación entre nombre y verbo, con una mejor ejecución en los nombres; 4. Dificultades en la construcción de oraciones; y 5. Alteraciones en el orden de las palabras. A continuación, se tratan los síntomas que los pacientes considerados agramáticos manifiestan en el ámbito de la comprensión del lenguaje.
Conclusión. En su conjunto, la revisión de los síntomas que se observan en el paciente agramático que hemos presentado en este artículo apoya una visión del agramatismo como síndrome multicomponencial más que como un síndrome unitario, y los componentes morfoléxico y sintáctico son los que estarían más alterados.
AfasiaAgramatismoComprensiónLéxicoProducciónSintaxis
Estudio etnográfico sobre las enfermedades neurológicas y mentales entre los urus-chipayas del altiplano andinoF.J. Carod-Artal, C.B. Vázquez-CabreraFecha de publicación 16/07/2005 ● Descargas 630