Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 50
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 43
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Nuevas perspectivas en los tratamientos de intoxicaciones por insecticidas organofosforados y agentes nerviosos de guerra
Introducción y desarrollo. Los compuestos organofosforados (OP) se utilizan ampliamente en todo el mundo como insecticidas y causan varios millones de intoxicaciones anuales. La estructura química de la mayoría de los agentes nerviosos de guerra también corresponde a la de un compuesto OP. Ambos tipos de compuestos ejercen sus principales efectos tóxicos mediante la inhibición de la acetilcolinesterasa (AChE). Los tratamientos actuales de pacientes intoxicados con OP se basan en la administración de atropina (para proteger los receptores muscarínicos), oximas (para acelerar la reactivación de la AChE inhibida) y benzodiacepinas (para evitar convulsiones). La administración de fosfotriesterasas (PTE) (enzimas implicadas en la destoxicación de OP por hidrólisis) ha demostrado ser un tratamiento muy eficaz frente a intoxicaciones por insecticidas OP y agentes nerviosos de guerra. Existen también tratamientos experimentales preventivos basados en la administración conjunta de carbamatos y ciertos fármacos antimuscarínicos, diferentes de la atropina, que mejoran notablemente la eficacia de los tratamientos clásicos que se aplican tras la intoxicación por gases nerviosos de guerra.
Conclusiones. El tratamiento basado en la administración de PTE podría ser la respuesta a la demanda realizada por la Organización Mundial de la Salud de nuevos tratamientos que reduzcan las cifras de mortalidad registradas en intoxicaciones por OP. Estos tratamientos aplicados de forma preventiva pueden ser especialmente interesantes para colectivos susceptibles de sufrir exposiciones prolongadas a OP como, por ejemplo, fumigadores de plantaciones agrícolas, y además, no presentan la neurotoxicidad intrínseca asociada a los tratamientos preventivos basados en carbamatos y fármacos antimuscarínicos.
Agente nervioso de guerraAtropinaFosfotriesterasaInsecticida organofosforadoIntoxicaciónOximaNeurociencia básicaTécnicas exploratoriasTrastornos metabólicos y tóxicos