Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La vacuna contra la gripe podría reducir en un 40% el riesgo de padecer AlzheimerFecha 29/06/2022 ● Lecturas 87
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Disminución en la incidencia de la cefalea pospunción lumbar tras la aplicación de la segunda edición de la Sociedad Internacional de Cefaleas
Introducción. La Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS, International Headache Society) publicó en 1988 la 1.ª edición de la clasificación de las cefaleas. La 2.ª edición se completa en el 2003.
Objetivo. Determinar si existen cambios en la incidencia de la cefalea pospunción lumbar según la edición de la IHS.
Pacientes y métodos. Prospectivamente se recogieron, entre el 2002 y 2003, 78 pacientes a los que se realizó una punción lumbar diagnóstica, 40 raquianestesias obstétricas y 516 raquianestesias no obstétricas. Se utilizó la 1.ª edición, y tras la aparición de la 2.ª se recodificaron los casos.
Resultados. Con la 1.ª edición, la cefalea pospunción en las punciones diagnósticas fueron 31 de 78 casos (39,7%), y cuando se utilizó la 2.ª fueron 10 casos (12,8%). En las pacientes de raquianestesia obstétrica, con la utilización de la 1.ª edición, la incidencia de cefalea fue de seis casos de 40 (15%) y cuatro casos con la 2.ª (10%). De los pacientes con raquianestesia no obstétrica la incidencia de cefalea fue de 80 (15,5%) de 516 casos con la 1.ª edición de la IHS, y 25 casos (4,85%) con la 2.ª.
Conclusiones. Se necesita conocer la edición si se quieren comparar incidencias de cefalea pospunción entre observadores, ya que las diferencias son ostensibles entre utilizar una u otra edición. El principal motivo de discrepancia entre las dos ediciones es la asociación obligada de algún signo acompañante, ya que éste no era criterio necesario en la 1.ª edición y sí en la 2.ª.
Cefalea pospunción lumbarClasificación IHSPunción lumbarSociedad Internacional de CefaleasCefalea y MigrañaDolor