Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Validación y reproducibilidad de la prueba Glittre de actividades de la vida diaria en la enfermedad de ParkinsonFecha 05/12/2019 ● Lecturas 86
Un exceso de tiempo frente a las pantallas podría afectar la integridad de la sustancia blanca en niños pequeñosFecha 05/12/2019 ● Lecturas 29
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Enfermedad de Alzheimer y evolución cerebral: ¿es la enfermedad de Alzheimer un ejemplo de pleiotropía antagónica?
Introducción. La enfermedad de Alzheimer (EA) parece ser exclusiva de nuestra especie. Ello sugiere una relación entre la enfermedad y cambios genéticos, funcionales y estructurales ocurridos durante la evolución cerebral humana.
Desarrollo. En el córtex cerebral humano parece haberse producido un incremento de expresión de genes relacionados con la neurotransmisión, neuroplasticidad, transporte axonal, metabolismo aerobio y neuroprotección, que constituyen adaptaciones inductoras de una mayor actividad neuronal durante una larga vida. Los niveles elevados de neuroplasticidad aumentan la vulnerabilidad neuronal respecto a factores capaces de provocar las lesiones propias de la EA. Varios genes relacionados con el incremento de actividad neuronal son extremadamente vulnerables a factores que tienen que ver con la edad avanzada, como el estrés oxidativo. La disfunción de dichos genes puede llevar a la desregulación de diversas vías (neuroplasticidad, transporte axonal) y promover el acúmulo de péptidos anormales característico de la EA. La posesión de determinados polimorfismos de genes neuroprotectores o de la cadena transportadora de electrones podría proteger contra la EA. El aumento del consumo de grasas animales podría alterar el balance de ácidos grasos poliinsaturados en la membrana neuronal, y favorecer una mayor susceptibilidad al estrés oxidativo.
Atributos psicométricos de la Parkinson’s Disease-Cognitive Rating Scale. Estudio de validación independienteP. Martínez-Martín, C. Prieto-Jurczynska, B. Frades-PayoFecha de publicación 15/10/2009 ● Descargas 1097
Efectos neurológicos de la hipoglucemia en el paciente diabéticoJ. Caballero-CorchueloFecha de publicación 16/09/2016 ● Descargas 886