Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 72
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 26
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Gestión y mejora del proceso de tratamiento ambulatorio del accidente isquémico transitorio en consultas de Neurología
Objetivo. Experiencia del tratamiento ambulatorio del accidente isquémico transitorio (AIT) en un hospital de segundo nivel con la puesta en marcha de un ejemplo de gestión por procesos entre todos los servicios implicados en su atención.
Pacientes y métodos. Se definieron: misión, límites, diagrama de flujo, criterios de inclusión e indicadores de monitorización (de proceso, centinela y efectividad) del proceso por consenso multidisciplinar (Urgencias, Cirugía Vascular, Cardiología, Neurología y Radiología). Este proceso se implantó desde abril de 2002 hasta mayo de 2004, y se llevó a cabo una monitorización mensual para la detección de problemas y la introducción de medidas correctoras. Tras suspender el proceso, los pacientes con AIT ingresaron para un estudio hospitalario.
Resultados. Definición del proceso: atención médica (diagnóstico y tratamiento) del paciente con AIT susceptible de realizar un estudio completo ambulatorio antes de siete días. Pacientes valorados: 254. Indicador 1 (porcentaje de remisiones apropiadas): 2002: 53%, 2003: 75%, 2004: 73%. Indicador 2 (porcentaje de estudios completos en menos de una semana: 2002: 35%, 2003: 57%, 2004: 50%; ingresados: 90%. Indicador 3 (infartos durante el estudio): 2002: 4,3%, 2003: 0%, 2004: 0%; ingresados: 0%. Indicador 4 (porcentaje de ajustes del tratamiento): 2002: 39%, 2003: 31%, 2004: 62%; ingresados: 72%. Demora media de cita: en febrero de 2002: 90 días, en abril de 2002: 7,67 días y en abril de 2003: 5,37. Problemas detectados: retraso en las citaciones, falta de ajuste a los criterios de ingreso, demora en exploraciones no incluidas en protocolo, diseño inadecuado de indicadores. Medidas adoptadas: redefinición de indicadores, modificación del sistema de citación, reajustes de los circuitos de realización de pruebas, revisión de los criterios de ingreso.
Conclusiones. La gestión por procesos constituye la herramienta ideal para la mejora continua de la práctica clínica. La monitorización precoz permite detectar problemas e implantar medidas correctoras. En nuestro ámbito, el estudio del AIT debe realizarse en un régimen de ingreso hospitalario para ajustarnos a las recomendaciones de práctica clínica.
AITCalidad asistencialGestión por procesosMejora continuaCalidad, Gestión y Organización AsistencialPatología vascular
Calidad de vida y esclerosis múltipleJ. OlascoagaFecha de publicación 01/09/2010 ● Descargas 2502
Tratamiento e indicadores pronósticos del paciente con hemorragia intracerebral espontáneaA. Tellería-DíazFecha de publicación 16/03/2006 ● Descargas 2121