Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 17
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 14
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y potenciales de vértice en niños de 5 años con fallos articulatorios para los fonemas /l/, /r/, /rr/ y /s/
Objetivo. En los niños con fallos articulatorios es importante valorar el nivel auditivo central. Se comparan los resultados de los intervalos interonda de los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC) a 80 dB SPL (nivel de presión sonora) y las latencias de las ondas de los potenciales evocados auditivos de latencia larga (PEALL) (de vértice) en niños de 5 años de edad con fallos articulatorios para /l/, /r/, /rr/ y /s/, y en controles.
Sujetos y métodos. Se evaluaron 50 casos de niños de ambos sexos, de 5 años de edad; 25 con fallos articulatorios y 25 sin fallos articulatorios, como controles; a los dos grupos se les aplicó la prueba de articulación de Melgar. En ambos grupos se consideró: audición bilateral normal mediante audiometría tonal, timpanometría y escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria revisada, que fueron normales; ausencia de antecedentes de daño neurológico; se evaluaron intervalos interonda de las ondas I-III, I-V y III-V de los PEATC y latencias de los PEALL (vértice).
Resultados. Se analizaron los datos con el SPSS 12, y se realizó estadística descriptiva y la t de Student para evaluar diferencias entre los grupos. No se encontraron diferencias entre el grupo control y el grupo de estudio.
Conclusiones. Es importante descartar si los niños con fallos articulatorios presentan alteraciones en el receptor auditivo o en su función auditiva central. Las variables analizadas en ambos grupos se comportaron de la misma forma; no se hallaron diferencias significativas, lo cual sugiere que en el grupo de estudio no está afectado su receptor auditivo ni su función auditiva central. Queda pendiente de investigar el significado de la diferencia de la conducción nerviosa central entre ambas aferencias del grupo de estudio.
DislaliaFallos articulatoriosPotenciales evocados auditivos de latencia largaPotenciales evocados auditivos de tallo cerebralVía auditivaNeuropediatríaTécnicas exploratorias