Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 184
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 206
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Oxcarbazepina en el tratamiento de la epilepsia. Revisión y actualización
Objetivo. Revisar y actualizar la información más relevante sobre el mecanismo de acción, la eficacia, la seguridad y el empleo clínico de uno de los nuevos fármacos antiepilépticos (FAE), oxcarbazepina (OXC).
Desarrollo. La OXC es un fármaco que en humanos se convierte prácticamente en su totalidad en su metabolito activo 10-monohidroxiderivado (MHD). La molécula de OXC deriva de la de carbamazepina (CBZ), pero estos medicamentos presentan algunas diferencias en su mecanismo de acción. La farmacocinética de la OXC presenta ventajas sobre la de la CBZ debido a la ausencia de autoinducción, la linealidad en la relación dosis-concentración sérica, y un riesgo de interacciones farmacocinéticas notablemente inferior, lo que permite establecer unas pautas de dosificación y ajuste de dosis estandarizadas tanto en monoterapia como en politerapia. La tolerancia y seguridad de la OXC también es superior, probablemente debido a la ausencia de 10-11-epoxiderivados que se producen tras la administración de CBZ, y sobre todo se manifiesta en la menor frecuencia de reacciones adversas, en el bajo riesgo en los casos de sobredosificación, en no asociarse con agranulocitosis o anemia aplásica, y en la práctica ausencia de cardiotoxicidad o la menor neurotoxicidad. Entre las reacciones adversas frecuentes de la OXC se encuentran náuseas, vómitos, fatiga, diplopía, mareo o somnolencia. Durante el tratamiento con OXC debe vigilarse la aparición de hiponatremia, neurotoxicidad o reacciones cutáneas de hipersensibilidad. La OXC es uno de los FAE con autorización para su empleo en niños, y se ha permitido su uso en niños y adultos en monoterapia o en asociación con otros FAE para el tratamiento de crisis epilépticas parciales con o sin generalización secundaria.
Conclusiones. La OXC presenta avances importantes en seguridad y facilidad de uso en adultos y niños, ha mostrado una eficacia comparable a los antiepilépticos clásicos en el tratamiento de crisis parciales, y se encuentra en varias guías internacionales entre los fármacos de elección para su tratamiento.
Crisis parcialesEpilepsiaOxcarbazepinaPautas de dosificaciónEpilepsias y síndromes epilépticos