Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El uso de biomarcadores séricos puede ayudar a diagnosticar la gravedad de un traumatismo cranealFecha 19/05/2022 ● Lecturas 11
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Tortícolis paroxístico benigno. Nuestra experiencia de 15 años
Introducción. El tortícolis paroxístico benigno (TPB) se caracteriza por episodios recurrentes de flexión lateral del cuello, acompañados en ocasiones de síntomas vegetativos, ataxia o postura anormal del tronco, con tendencia a desaparecer espontáneamente en meses o años, y sin alteraciones entre los episodios.
Objetivo. Analizar las características clínicas y evolutivas de los casos valorados por la Sección de Neuropediatría de nuestro hospital y catalogados como TPB.
Pacientes y métodos. Se han revisado las anamnesis de los pacientes que figuran con diagnóstico de TPB en la base de datos de la Sección de Neuropediatría durante un período de 15 años. Se ha contactado telefónicamente con los pacientes que no seguían un control.
Resultados. Se han considerado 13 pacientes con TPB con los criterios típicos, y 4 con TPB posible (p-TPB), por haber presentado un episodio aislado de tortícolis. Se realizó neuroimagen a nueve niños (69,2%) del grupo de TPB: a seis sólo ecografía transfontanelar (ECO TF), a un niño ECO TF y tomografía axial computarizada (TAC), a uno sólo TAC, y a otro, TAC y resonancia magnética. A todos los casos de p-TPB se les realizó neuroimagen: a dos TAC, y a los otros dos, ECO TF.
Conclusiones. Establecer el diagnóstico de TPB con criterios estrictos puede excluir casos atípicos. Al no disponer de marcadores biológicos, el diagnóstico debe basarse en la clínica y evolución y, en algunos casos, deben realizarse exámenes complementarios para descartar otras patologías. Se debe tranquilizar a las familias al diagnosticar al niño TPB, y explicarles que es un proceso benigno con tendencia a desaparecer espontáneamente.
Equivalentes migrañososInfanciaSíntomas episódicos no epilépticosTortícolisTortícolis paroxístico benignoTrastornos paroxísticos