Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Confirman que la infección por SARS-CoV-2 realiza cambios estructurales en el cerebroFecha 17/08/2022 ● Lecturas 10
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Evaluación y diagnóstico del paciente con retraso mental de origen genético: protocolos estandarizados de evaluación clínica
Introducción y objetivo. El retraso mental (RM) afecta aproximadamente al 2-3% de la población general. De las causas de RM conocidas, alrededor del 75% se consideran de base genética. El objetivo de este trabajo es exponer un modelo estandarizado de aproximación diagnóstica al paciente con retraso mental de origen genético (RMOG).
Desarrollo. El especialista clínico deberá realizar una anamnesis detallada y una exploración física dismorfológica completa que le permitan obtener un diagnóstico diferencial razonable. El siguiente paso será solicitar los estudios complementarios necesarios para confirmar o descartar la sospecha diagnóstica correspondiente. Deberá obtenerse información precisa sobre los antecedentes personales, prenatales (embarazo), perinatales (parto). La historia posnatal también proporcionará información clínica relevante. La historia familiar es un apartado fundamental en cualquier enfermedad genética y debe recogerse en el correspondiente árbol familiar o pedigrí. La exploración física y dismorfológica debe también ordenarse, completarse y detallarse, y obtener las mediciones de parámetros somatométricos necesarias para demostrar y cuantificar la existencia de una anomalía en cualquier estructura anatómica. La toma de fotografías del paciente es de gran ayuda para la comparación con síndromes dismórficos reconocibles. En la última fase se solicitarán los estudios complementarios, con inclusión de las interconsultas con otros especialistas. La confirmación o exclusión de RM suele proceder de estudios bioquimicometabólicos, citogenéticos o moleculares.
Bases bioquímicas e investigaciones en el trastorno por déficit de atención con hiperactividadR. Díaz-HeijtzFecha de publicación 28/02/2002 ● Descargas 1250
Fisioterapia aplicada en la extremidad superior a niños de 0 a 10 años con parálisis braquial obstétrica: revisión ...R. Palomo-Carrión, R. SánchezFecha de publicación 01/07/2020 ● Descargas 635