Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevas posibilidades terapéuticas en pacientes con ataxia de FriedreichFecha 01/03/2021 ● Lecturas 7
Nuevos datos sobre los mecanismos celulares asociados a la degeneración axonal de las neuropatías de Charcot-Marie-ToothFecha 01/03/2021 ● Lecturas 6
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Alteraciones de los patrones de los marcadores de la dopamina en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Introducción. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuroconductual frecuente que se inicia en la infancia y puede incluir elementos como la inatención, hiperactividad y conducta impulsiva. El tratamiento habitual consiste en la administración de fármacos estimulantes como el metilfenidato clorhidrato (MPH). El mecanismo neurobiológico del TDAH no se comprende muy bien, pero hay pruebas que coinciden en la implicación de los circuitos frontoestriatales ricos en catecolaminas. Una de las teorías más destacadas es que existe un trastorno de la regularización de la transmisión de la dopamina en estos circuitos. Esta teoría se apoya en los resultados de los estudios de imagen realizados en humanos, en los que se ha observado que el MPH bloquea el transportador de dopamina (DAT), el principal mecanismo por el cual se elimina la dopamina de las sinapsis; por ello, aumentan los niveles de dopamina extracelulares en el estriado. Estudios genéticos y moleculares han mostrado una asociación importante entre los genes relacionados con la dopamina (como el DAT, los receptores de dopamina D4 y D5) y el TDAH.
Desarrollo. Los estudios con PET y SPECT señalan alteraciones en los marcadores dopaminérgicos en el TDAH. La mayoría de estudios actuales han descrito un incremento en la fijación de DAT (entre el 17 y el 70%) en el estriado de niños y adultos con TDAH, mientras que en un estudio reciente realizado con PET se encontró una fijación de DAT disminuida en el mesencéfalo (donde se ubican las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y la zona tegmental ventral) de adolescentes con TDAH. Los estudios con [18F]fluorodopa para evaluar la síntesis y el metabolismo de la dopamina han mostrado anomalías en la actividad presináptica de pacientes con TDAH; estos cambios parecen depender de la edad. Algunos datos limitados apuntan a alteraciones potenciales en las cantidades de receptor de dopamina D2 disponibles en niños con TDAH.
Conclusiones. Los resultados de los estudios de imagen con cerebros humanos no son definitivos todavía debido a ciertas discrepancias en los hallazgos. Es necesario replicar y ampliar estos resultados en pacientes con TDAH que no han recibido tratamiento previo, teniendo en cuenta posibles variables como los antecedentes relacionados con el consumo de drogas y el tabaquismo, la etnicidad y la comorbilidad.
DATDopaminaEstriadoPETSPECTTDAHNeuropediatríaNeuropsiquiatríaTécnicas exploratorias