Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 105
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Técnicas de evaluación funcional de los trastornos del neurodesarrollo
Objetivo. Revisar la evaluación de las funciones neuropsicológicas mediante los métodos de neuroimagen funcional no invasivos.
Desarrollo. Los métodos de neuroimagen funcional no invasivos pueden clasificarse en dos grandes grupos: el primero de ellos en relación con las técnicas electromagnéticas, como los potenciales relacionados a eventos y la magnetoencefalografía (MEG), y el segundo en relación con técnicas hemodinámicas, como la tomografía por emisión de positrones y la resonancia magnética funcional. Con estos métodos se han evaluado especialmente las siguientes funciones: atención, percepción, imaginación, lenguaje, memoria de trabajo, recuperación semántica, memoria episódica, recuperación de la memoria episódica, priming y memoria de procedimiento. La capacidad de la MEG, tanto en análisis como en organización de la información recibida, es tan grande que permite valorar en milisegundos la actividad cerebral y organizar mapas funcionales cerebrales con delimitación de la estructura cerebral en espacio de pequeños centímetros e incluso milímetros cúbicos. Esto permite generar mapas funcionales de la actividad cerebral capaces de ser organizados y representados temporal y espacialmente, y obtener imágenes que surgen de la actividad señalizadora de conjuntos de células nerviosas (en particular de las corrientes dendríticas) y la señal electromagnética que porta esta información hasta el exterior de la cabeza, donde puede registrase el flujo magnético.