Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 38
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 72
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
¿Cómo se despierta el cerebro? El soplo del óxido nítrico
Objetivo. Se realiza una síntesis del papel desarrollado por el neuromodulador óxido nítrico (NO) en el control del ciclo sueño-vigilia, con énfasis en los sistemas activadores ascendentes que inducen la transición a la vigilia.
Desarrollo. Existen varias hipótesis sobre la función del sueño, entre ellas: consolidación de la memoria, factores ecológicos, reparación celular y desarrollo del sistema nervioso. El ciclo sueño-vigilia es un proceso activo que está modulado por regiones subcorticales (núcleos mesopontinos, diencéfalo y prosencéfalo basal) entre las que se establecen conexiones e interacciones recíprocas. El gas NO se libera en neuronas y terminales de los núcleos moduladores del ciclo sueño-vigilia. El papel del NO en este ciclo está asociado fundamentalmente a los procesos de activación: transición a y mantenimiento de la vigilia y del sueño con movimiento rápido de los ojos (sueño REM). En el tálamo, el NO es liberado por terminales colinérgicas procedentes de los núcleos mesopontinos e induce una facilitación de la respuesta neuronal. En el prosencéfalo basal existe NO en las neuronas colinérgicas que contactan con la corteza, por lo que esta ruta ascendente también puede participar en la activación de la corteza mediante la liberación de NO.