Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Hallan el eslabón perdido de la epilepsiaFecha 20/01/2021 ● Lecturas 70
Describen lo que ocurre en el cerebro cuando sufre un traumatismo graveFecha 20/01/2021 ● Lecturas 42
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivo. Analizar las características epidemiológicas y la distribución relativa de los distintos tipos de epilepsias y síndromes epilépticos en la población infantil.
Pacientes y métodos. Se revisaron las historias clínicas de 365 pacientes (192 varones y 173 mujeres) con epilepsia. Se recogieron datos epidemiológicos, clínicos y exámenes complementarios. Los criterios diagnósticos aplicados fueron los de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE).
Resultados. La edad media al diagnóstico era de 5,9 años, y el tiempo medio de seguimiento de 4,6 años. El 13,4% refería antecedentes personales y/o familiares de convulsiones febriles, y el 23,5% de epilepsia familiar. La etiología era idiopática en 166 casos (45,5%), criptogénica en 106 (29%) y sintomática en 93 (25,5%). El 52,9% de los pacientes presentaba epilepsias focales, el 43,6% generalizadas y el 3,5% de localización indeterminada. En los lactantes, el síndrome de West (34,1%) y las epilepsias focales sintomáticas (24,4%) eran los síndromes epilépticos más prevalentes; en los preescolares, las epilepsias focales idiopáticas (21,3%) o criptogénicas (17,7%) y la epilepsia astatomioclónica (12,8%); en los escolares, las epilepsias focales idiopáticas (27,3%) y las ausencias (24,5%); y en los adolescentes, las epilepsias focales criptogénicas (26,6%) y las epilepsias focales idiopáticas (23,4%).
Conclusiones. La diferenciación inicial de los síndromes epilépticos suele ser difícil de establecer, y el control evolutivo es decisivo para el diagnóstico definitivo y la clasificación sindrómica. La edad parece representar un factor determinante en la expresión clínica de los distintos tipos de epilepsia infantil, y la distribución relativa de los síndromes epilépticos es diferente en cada grupo de edad.
ClasificaciónEpidemiologíaEpilepsiaInfanciaSíndromes epilépticosEpilepsias y síndromes epilépticos
Impacto clínico y económico de los fármacos genéricos en el tratamiento de la epilepsiaA. Argumosa, J.L. HerranzFecha de publicación 01/07/2005 ● Descargas 1067