Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El riesgo de demencia aumenta tras la hospitalización por lesión cerebral traumática graveFecha 17/05/2022 ● Lecturas 11
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Aplicación en pacientes con procesos neurogénicos de la técnica estadística de estimación del número de unidades motoras (MUNE-Poisson)
Introducción. Existe poca experiencia sobre la aplicación de la estimación estadística del número de unidades motoras (MUNE estadístico) en el diagnóstico de procesos neurogénicos.
Objetivos. Determinar la sensibilidad de dicho test en pacientes con distintos procesos neurogénicos y difundir y aclarar los aspectos metodológicos fundamentales de aquél.
Sujetos y métodos. Se ha estudiado mediante MUNE-Poisson, utilizando el calculo convencional y el modificado propuesto por Shefner et al (MUNEm), unilateralmente el músculo extensor digitorum brevis de 82 pacientes previamente diagnosticados clínica y electromiográficamente de polineuropatía axonal sensitivomotora (36 casos), radiculopatía L5 unilateral (26 pacientes) y enfermedad de la segunda motoneurona (20 casos).
Resultados. La sensibilidad global de ambos métodos ha sido de 81,7 y 82,9%, respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos. La sensibilidad de los estudios MUNE tampoco es estadísticamente diferente según el diagnóstico. Los pacientes que presentaron amplitud del potencial muscular compuesto (CMAP) reducida en amplitud mostraron significativamente mayor sensibilidad en los estudios MUNE (94,8%) que los que exhibieron un CMAP normal (69,7%) (p < 0,001).