Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 38
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 74
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Neurobiología de los trastornos del aprendizaje: Neurofibromatosis tipo 1 como modelo para investigar y tratar los trastornos del aprendizaje
Introducción. La neurofibromatosis de tipo 1 (NF1) es uno de los trastornos genéticos más frecuentes, con una prevalencia de aproximadamente 1:3.500. La preocupación más importante para los pacientes y sus familias es el riesgo incrementado de desarrollar tumores benignos y malignos de los sistemas nerviosos periférico y central. Sin embargo, hasta un 80% de los pacientes tienen dificultades en los procesos de aprendizaje. Los síntomas compatibles con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad se presentan hasta en un 60% de los pacientes. Los trastornos del aprendizaje son la principal causa de morbilidad a lo largo de la vida.
Desarrollo. Algunos estudios recientes han permitido una mejor descripción del fenotipo cognitivo y comportamental en pacientes con NF1. Asimismo, los avances en el entendimiento de los procesos moleculares y celulares subyacentes en los déficit cognitivos y la disponibilidad de sofisticadas técnicas de genética molecular han permitido la integración de múltiples disciplinas científicas en búsqueda de una comprensión y potencial solución de los problemas cognitivos en esta población.
Conclusiones. Los estudios preclínicos muestran un inmenso potencial de ciertas intervenciones farmacológicas. La transferencia de los resultados obtenidos en el tratamiento de los trastornos del aprendizaje en modelos animales de NF1 al tratamiento de pacientes es un paso que se encuentra en desarrollo. De ser efectivo, abriría la puerta para múltiples áreas de investigación que acelerarían nuestro conocimiento y las posibilidades de intervención en este y muchos otros trastornos de aprendizaje.
LovastatinaNeurofibromatosis de tipo 1NeurofibrominaTrastorno por déficit de atención/hiperactividadTrastornos de aprendizajeNeuropediatríaNeuropsiquiatría