Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Validación y reproducibilidad de la prueba Glittre de actividades de la vida diaria en la enfermedad de ParkinsonFecha 05/12/2019 ● Lecturas 86
Un exceso de tiempo frente a las pantallas podría afectar la integridad de la sustancia blanca en niños pequeñosFecha 05/12/2019 ● Lecturas 28
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Estudio descriptivo de neurocisticercosis en un hospital terciario
Introducción. La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central. Se trata de una enfermedad endémica de ciertos países de Sudamérica. Sin embargo, debido al fenómeno de la inmigración, ha aumentado su prevalencia en zonas desarrolladas debido a la llegada de inmigrantes procedentes de áreas endémicas.
Objetivo. Presentar las características clínicas y demográficas de los casos de neurocisticercosis atendidos en un hospital terciario de la ciudad de Murcia.
Pacientes y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico hospitalario de neurocisticercosis en un período de nueve años (1997-2005). Se recogen los datos demográficos y clínicos de estos pacientes.
Resultados. Se estudiaron 23 pacientes (tres menores de 12 años). Edad media: 29,6 años. Países de origen: Ecuador y Bolivia. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: crisis epilépticas (73,9%), cefalea (39,1%) y focalidad neurológica (26,1%). Se utilizó albendazol en el 91,3% de los casos y corticoides en el 73,9%. De los pacientes que recibieron tratamiento antiepiléptico, el fármaco más utilizado fue la fenitoína. cuatro pacientes precisaron tratamiento quirúrgico. En el período de seguimiento estaban asintomáticos el 52,8% de los pacientes.
Temblor esencial y enfermedad de Parkinson: ¿existe una asociación?R. Ribosa-Nogué, A. GironellFecha de publicación 16/03/2013 ● Descargas 451
El diagnóstico de la enfermedad cervical espondilótica: una revisión basada en la evidenciaP.J. Serrano-CastroFecha de publicación 16/12/2001 ● Descargas 1153