Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 239
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Pseudomigraña con pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo o síndrome de cefalea y déficit neurológicos transitorios con pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo. Revisión histórica
Introducción. El síndrome de pseudomigraña con pleocitosis (PMP) de líquido cefalorraquídeo o síndrome de cefalea y déficit neurológicos transitorios con pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo (HaNDL) es una entidad de la que se han llevado a cabo múltiples aportaciones sobre su etiofisiopatología en los 25 años desde su descubrimiento.
Desarrollo. La PMP se describe en 1980 por Swanson, Bartleson y Whisnant, y paralelamente por Martí-Massó, y desde entonces se han aportado numerosos casos, algunos atípicos por cefalea leve, recurrencia prolongada, hipertensión intracraneal sintomática o infecciones por citomegalovirus que simulan PMP. También se han propuesto varios criterios diagnósticos a lo largo de los años, establecidos actualmente en el año 2004 (International Classification of Headache Disorders). Se han realizado aportaciones a su conocimiento gracias a la realización de electroencefalogramas, tomografía con emisión de fotón único cerebral, Doppler transcraneal, potenciales evocados somatosensoriales, resonancia magnética cerebral de difusión-perfusión, lo que ha dado lugar a la existencia de diversas teorías, como la infecciosa-autoinmune, disfunción de la barrera hematoencefálica, depresión cortical propagada, activación trigeminovascular, etc.