Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo fármaco potencial para la prevención del Alzheimer seguro y eficaz en animales de laboratorioFecha 03/03/2021 ● Lecturas 61
Efecto del estrés sobre la inhibición por prepulso: revisión sistemáticaFecha 03/03/2021 ● Lecturas 11
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 21.807
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Marzo102021
20th WPA World Congress of Psychiatry 2021
Virtual, Virtual
Marzo112021
XVI Congreso Panamericano de Neurología
Medellín, Colombia
Marzo192021
2020 World Dementia & Mental Health Conference
Bangkok, Thailand
Marzo192021
2020 World Neuroscience and Psychiatry Conference
Bangkok, Thailand
Marzo272021
XXXIX Congreso Latinoamericano de Neurocirugía - CLAN
Guayaquil, Ecuador
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Adaptación al español y validez diagnóstica de la Yale Global Tics Severity Scale
Introducción. El instrumento de medida habitualmente utilizado para valorar la gravedad clínica del síndrome de Tourette es la Yale Global Tics Severity Scale (YGTSS), originariamente escrita en inglés, y no existe una versión validada en español que permita su aplicación directa a los pacientes hispanohablantes.
Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la versión de la YGTSS, traducida al español, y su sensibilidad para medir cambios, como instrumento para cuantificar la evolución en pacientes con síndrome de Tourette.
Pacientes y métodos. El análisis versa sobre la validez del concepto (análisis factorial de componentes principales), consistencia interna (alfa de Cronbach), fiabilidad intraobservadores (coeficiente de correlación intraclase) y sensibilidad al cambio (test de rangos de Wilcoxon).
Resultados. El análisis factorial confirmó la existencia de dos dimensiones en la escala, que explican el 76,3% de la variabilidad. La consistencia interna fue de 0,997 para la dimensión tics motores, y de 0,996 para la dimensión tics fónicos. La fiabilidad intraobservadores fue igual o superior a 0,95, tanto en los 10 ítems referidos a los tics (motores y fónicos) como en el ítem de discapacidad. En las puntuaciones globales de tics motores, tics fónicos y discapacidad, hubo diferencias estadísticamente significativas entre la media de puntuación entre la primera entrevista (entrada en el estudio) y la segunda entrevista (a los 15 días de tratamiento).