Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 48
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 42
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. El temblor esencial es uno de los trastornos del movimiento más frecuentes, que se caracteriza por temblor postural y de acción, y que puede afectar a distintas regiones del cuerpo. Entre los tratamientos actualmente utilizados se incluyen el propranolol y la primidona. Sin embargo, estos dos fármacos han demostrado una utilidad limitada y marcados efectos secundarios. Además, están contraindicados en pacientes con insuficiencia cardíaca y algunos problemas pulmonares. Los nuevos fármacos antiepilépticos se están revelando como una posibilidad en el tratamiento de esta enfermedad.
Objetivo. Evaluar la eficacia y la tolerabilidad de la zonisamida en el tratamiento del temblor esencial.
Pacientes y métodos. Se evalúan trece pacientes con temblor esencial refractarios a una media de 2,8 tratamientos de un modo retrospectivo. Se recogieron y evaluaron la edad, el sexo, la dosis de zonisamida, los efectos secundarios, la duración y la respuesta al tratamiento. La dosis media utilizada fue de 215 mg/día, y la duración media de seguimiento, de 121 días.
Resultados. Nueve de los 13 pacientes experimentaron una buena respuesta clínica, entendida como una menor limitación para llevar a cabo sus actividades diarias y/o una mejoría objetiva en la exploración física. Los efectos secundarios fueron leves y ningún paciente abandonó el estudio por este motivo.
Conclusiones. Los datos obtenidos sugieren que la zonisamida es eficaz y bien tolerada en el tratamiento del temblor esencial. Son necesarios estudios controlados con placebo y con mayor número de pacientes para confirmar estos resultados.
AntiepilépticoTemblor esencialTratamientoZonisamidaTrastornos del movimiento
Hemorragia hipertensiva bilateral espontánea de ganglios basales. ¿Algo más que aneurismas de Charcot-Bouchard?J.A. Bevilacqua, C. Julio-R., D. DellarossaFecha de publicación 01/07/2005 ● Descargas 583