Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 22
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 55
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. El síndrome de Angelman (SA) es un trastorno de base genética heterogénea caracterizado por retraso mental grave, ausencia del lenguaje, ataxia, dismorfia craneofacial y un fenotipo conductual característico.
Pacientes y métodos. Se analizan 12 pacientes diagnosticados de SA y epilepsia, con una edad media de 10,9 años. El estudio se centra en las características de la epilepsia y trata de correlacionar los hallazgos con el genotipo de la enfermedad.
Resultados. Todos presentaron crisis generalizadas de inicio precoz y, salvo uno, crisis polimorfas. Ocho de ellos presentaron también crisis focales. Todos los pacientes mostraban alteraciones electroencefalográficas antes de los dos años. Aunque no hay alteraciones patognomónicas en el electroencefalograma (EEG), su conocimiento en el SA puede ser un importante elemento de valoración para el diagnóstico precoz de esta entidad. En nuestra serie, todos los pacientes con deleción 15q11-13 presentaron el EEG típico de la enfermedad. El fármaco antiepiléptico más usado y más eficaz fue el ácido valproico (utilizado en todos los pacientes), seguido de lamotrigina y clobazam. En algún paciente se ensayaron hasta 10 fármacos antiepilépticos. La epilepsia suele ser de inicio muy precoz, e incluso precede al diagnóstico de SA en la mayoría de los casos, por lo que las crisis epilépticas pueden ser un elemento importante para llegar a un diagnóstico precoz. Es fundamental la adecuada tipificación de dichas crisis.
Conclusión. El SA debe considerarse como diagnóstico diferencial en aquellos niños que presenten una epilepsia precoz y grave, en unión de un retraso psicomotor, con importante afectación de la marcha y el lenguaje. Este diagnóstico está apoyado por los hallazgos típicos en el EEG.
EpilepsiaFármacos antiepilépticosSíndrome de Angelman
Electromiografía de fibra única en el diagnóstico de la miastenia gravisL. Gómez-Fernández, H. Vega-TretoFecha de publicación 01/04/2000 ● Descargas 1852