Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 10
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 41
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Efectos del metilfenidato en los procesos cognitivo-atencionales. Uso de los test de ejecución continuada
Introducción y desarrollo. Numerosos ensayos han demostrado la eficacia de los psicoestimulantes en pacientes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) sobre los excesivos niveles de inatención, impulsividad e hiperactividad para su edad. Los síntomas asociados externalizados (agresividad, problemas de conducta, oposicionismo) o internalizados (emocionales) también pueden mejorar bajo el tratamiento estimulante. El efecto de esta medicación puede observarse igualmente en diferentes medidas objetivas neuropsicológicas, especialmente en los test de ejecución continuada (CPT). Los CPT muestran una buena sensibilidad y especificidad en el diagnóstico del TDAH, aunque no son diagnósticos en sí mismos. Los errores por omisión o comisión son claramente más frecuentes en pacientes con TDAH respecto a controles. Las respuestas a estos test también mejoran bajo el efecto del metilfenidato. Las recomendaciones generales sobre el tratamiento del TDAH incluyen la monitorización sistemática de los efectos de la medicación desde el punto de vista clínico.
Cefalea tipo tensional crónica y depresiónM. Serrano-DueñasFecha de publicación 01/05/2000 ● Descargas 756
Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (...N. Trujillo-Orrego, D. Pineda, L.H. UribeFecha de publicación 01/03/2012 ● Descargas 2691