Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Más del 50 por ciento de las personas cuidadoras de pacientes con Parkinson presenta síntomas depresivosFecha 10/08/2022 ● Lecturas 34
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Caracterización fenotípica de 35 niños colombianos con diagnóstico imaginológico de esquisencefalia
Introducción. La esquisencefalia es el trastorno más frecuente de la migración neuronal. Se clasifica según el tipo de labio (cerrado o abierto). La clínica es variada, desde el paciente asintomático hasta la afectación neurológica grave.
Objetivo. Describir las características clínicas de niños con diagnóstico de esquisencefalia y su correlación con los hallazgos radiológicos.
Pacientes y métodos. Se caracterizan fenotípicamente 35 niños colombianos (17 de sexo masculino y 18 de sexo femenino) con diagnóstico por neuroimagen a la edad media de 20,2 meses.
Resultados. Se detectan antecedentes perinatales como asfixia neonatal (21,6%) y líquido amniótico meconiado (10,8%), y antecedentes maternos como la ausencia de control prenatal (34,3%), riesgo de parto pretérmino (10,8%) y tabaquismo (10,8%). Entre los antecedentes familiares de enfermedad neurológica, destacaron la epilepsia (14,3%) y el retraso mental (5,7%). El tipo de lesión predominante fue la de labio abierto (60%), que dobló en frecuencia a la de labio cerrado. El 62,9% fue unilateral, con una distribución hemisférica en igual proporción, y el 37,1% presentó localización bilateral. El lóbulo cerebral más habitualmente afectado fue el frontal. Las manifestaciones más frecuentes fueron retraso del desarrollo psicomotor (80%) y parálisis cerebral infantil (80%). La epilepsia se presentó en el 37,1% de los casos y la crisis predominante fue la focal compleja.
Conclusiones. Se observan tendencias similares a otras series publicadas, aunque con algunas diferencias, como la mayor edad media en el momento del diagnóstico y la menor incidencia de epilepsia rebelde. Parecen empeorar el pronóstico el acceso limitado al control prenatal, la presentación de labio abierto, las malformaciones asociadas y la mala respuesta al tratamiento.
EpilepsiaEsquisencefaliaFenotipoNeuroimágenesParálisis cerebral infantilRetraso del desarrollo psicomotorNeuropediatría
Efecto de las descargas epileptiformes interictales sobre las funciones cognitivas en niños con epilepsia idiopáticaO. Papazian, I. Alfonso, V. García-GalarretaFecha de publicación 01/02/2003 ● Descargas 814
Síndrome de hiperactividad con déficit de atención. Guía práctica diagnóstica y terapéuticaC. Casas-FernándezFecha de publicación 16/12/1999 ● Descargas 316