Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los jóvenes podrían mejorar su rendimiento cognitivo mientras caminanFecha 28/06/2022 ● Lecturas 164
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivo. Revisar los modelos experimentales de isquemia cerebral utilizados en la investigación de la fisiopatología y la terapéutica de esta afección. Se expone de forma clara y sencilla tanto el tipo de lesión cerebral isquémica que cada modelo trata de reproducir como los detalles técnicos específicos para su realización práctica.
Desarrollo. Los modelos experimentales de isquemia cerebral han permitido estudiar la fisiopatología de esta enfermedad bajo condiciones controladas por el investigador y analizar los efectos de nuevas estrategias terapéuticas. El conocimiento adquirido con estos modelos ha mejorado el pronóstico de los pacientes que han sufrido un infarto cerebral isquémico tras la introducción de agentes trombolíticos y neuroprotectores. Para que un modelo sea valioso debe ser fiable y fácil de realizar y debe reflejar lo más fielmente posible las condiciones clínicas que trata de imitar. Debe ser reproducible y tener una baja variabilidad entre individuos (animales) y entre investigadores. Los roedores pequeños, particularmente las ratas, son los animales con los que se han desarrollado la mayoría de estos modelos por tener una fisiología y vascularización cerebral similares a la humana.
Conclusión. Los modelos experimentales suponen actualmente la mejor herramienta para el estudio de los mecanismos subyacentes al daño cerebral isquémico, aunque su simplicidad impide reproducir de forma exacta la lesión cerebral observada en la práctica clínica. Ésta puede ser la causa de la discrepancia en la respuesta terapéutica observada entre los estudios experimentales y los clínicos.
Infarto cerebralIsquemia cerebral focalIsquemia cerebral globalModelos experimentalesNeurociencia básica
Las neuregulinas: una familia de factores con funciones críticas en el desarrollo del sistema nervioso y en la diferenc...M. Longart, A. BuonannoFecha de publicación 01/01/2002 ● Descargas 412