Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El riesgo de demencia aumenta tras la hospitalización por lesión cerebral traumática graveFecha 17/05/2022 ● Lecturas 7
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Infección congénita por citomegalovirus. Revisión de nuestra experiencia diagnóstica de 18 años
Introducción. La infección por citomegalovirus (CMV) es la infección vírica congénita más frecuente, con un amplio espectro de manifestaciones que, sin embargo, continúa siendo infradiagnosticada si no hay síntomas en el recién nacido, situación que es la más frecuente. El diagnóstico retrospectivo de certeza sólo puede realizarse pasadas las primeras tres semanas mediante la detección de ADN del CMV a partir de sangre del papel de filtro del cribado neonatal.
Pacientes y métodos. Se revisa nuestra experiencia desde una perspectiva diagnóstica con el CMV congénito y en el estudio del ADN del CMV en la prueba del talón.
Resultados. De 10.855 pacientes de la base de datos de neuropediatría, constan 11 casos de CMV congénito. En cuatro casos el diagnóstico sólo ha sido probable, y en siete el diagnóstico es de certeza, obtenido en cuatro pacientes en el período neonatal y en tres casos de forma retrospectiva, mediante la prueba del talón. Se realizó la prueba del talón en un total de 10 casos, y fue positiva en cinco.
Conclusiones. Resulta indudable que todavía permanecen sin diagnosticar numerosos casos de infección por CMV congénita. El estudio retrospectivo de infección congénita por CMV mediante la detección de ADN en sangre del papel de filtro del cribado neonatal debería plantearse ante la presencia de gravedad y asociaciones variables de retraso del crecimiento intrauterino, microcefalia, hipoacusia neurosensorial, coriorretinitis, retraso mental, problemas de conducta (en especial trastornos del espectro autista), calcificaciones intracraneales, alteraciones encefaloclásticas, leucoencefalopatía, displasia cortical y malformaciones del lóbulo temporal o del hipocampo. Dada la disponibilidad, fácil accesibilidad y bajo coste debe reconsiderarse la conservación de la prueba del talón.
ADNCitomegalovirus congénitoDiagnóstico retrospectivoEcografía transfontanelarPrueba del talónSecuelas neurosensoriales
XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica. ComunicacionesAA.VV. Fecha de publicación 01/12/2004 ● Descargas 444
Tratamiento dopaminérgico en la enfermedad de Parkinson: ¿qué puede ofrecer cada familia terapéutica?J. Pagonabarraga-Mora, J. KulisevskyFecha de publicación 01/01/2014 ● Descargas 1892