Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 198
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Efectos del bromacepam en el desarrollo de una actividad sensoriomotora: un estudio electroencefalográfico
Objetivos. Investigar los efectos del uso del bromacepam en la potencia relativa en alfa durante la realización de una tarea de mecanografía. Teniendo en cuenta las particularidades de cada hemisferio cerebral, nuestra hipótesis era que a través de la medida de la potencia relativa sería posible investigar el efecto del bromacepam sobre áreas corticales específicas. Concretamente, se esperaba observar diferentes patrones de potencias en los procesos de atención, activación e integración sensoriomotora.
Sujetos y métodos. La muestra estaba formada por 39 sujetos (15 hombres y 24 mujeres) con una media de edad de 30 ± 10 años. Los grupos control (placebo) y experimental (bromacepam de 3 mg y 6 mg) fueron entrenados en la tarea de mecanografía con un modelo doble ciego aleatorizado.
Resultados. Mediante el ANOVA de tres vías y el test de Scheffé se comprobaron interacciones entre los factores condición y momento y entre condición y sector.
Conclusión. Las dosis empleadas en este estudio facilitaron el desarrollo motor de la tarea de mecanografía. En este estudio, el uso del fármaco no impidió el aprendizaje de la tarea, pero parece ser que concentró el esfuerzo mental sobre aspectos más restringidos y específicos de la mecanografía. Tuvo lugar una influencia sobre el ritmo y la eficacia de las operaciones ejecutadas durante mecanismos de codificación y almacenamiento de nuevas informaciones. Asimismo, se comprobó un predominio de actividad en el área frontal izquierda (dominante) en el grupo bromacepam 3 mg, lo cual indica que esta dosis del fármaco permite al sujeto un mayor direccionamiento de la actividad cortical para la planificación y la ejecución de la tarea.
Aprendizaje motorBromacepamElectroencefalograma cuantitativoIntegración sensoriomotoraMecanografía