Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Ciertos astrocitos podrían combatir la inflamación recibiendo instrucciones del intestinoFecha 27/01/2021 ● Lecturas 23
Los músicos tienen cerebros más conectados que el resto de las personasFecha 27/01/2021 ● Lecturas 24
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Tratamiento quirúrgico del ictus de la arteria cerebral media
Introducción. La craniectomía descompresiva aumenta la supervivencia en los infartos malignos de la arteria cerebral media (ACM). Se analizan los signos radiológicos y clínicos que predicen la evolución maligna del infarto de la ACM, y factores asociados a un peor pronóstico.
Pacientes y métodos. Se estudian 30 pacientes divididos en tres grupos: pacientes operados, y pacientes no operados con ingreso en cuidados intensivos o en planta de neurología. La técnica quirúrgica consistió en la creación de una ventana ósea de al menos 10 cm de diámetro y apertura dural. Para la valoración inicial del paciente se utilizó la escala de Glasgow y la escala de ictus del National Institute of Health, y para el seguimiento, la escala modificada de Rankin, el índice de Barthel y la Glasgow Outcome Scale a los seis meses.
Resultados. Los pacientes más jóvenes tienen un mejor pronóstico funcional que los mayores de 60 años. La desviación de la línea media mayor de 10 mm se asocia con un peor pronóstico, al igual que volúmenes de tejido infartado mayores de 350 cm3. Menor puntuación en la escala de Glasgow al ingreso se asocia a peor pronóstico vital y a mayor número de secuelas, así como su disminución durante el ingreso.
Conclusiones. La edad condiciona la presencia de secuelas en estos pacientes. La presencia de signos clínicos de herniación (anisocoria, menor puntuación inicial o descenso importante en la escala de Glasgow) y radiológicos (desplazamiento de la línea media, volumen infartado) implica un peor pronóstico. La cirugía precoz en aquellos pacientes en que estuviera indicada reduce el número de secuelas y aumenta la supervivencia.
Arteria cerebral mediacirugía descompresivaInfarto cerebralPronósticoPatología vascular
El objetivo del tratamiento en la enfermedad cerebrovascular aguda y los enfoques terapéuticos neuroprotectoresM. FisherFecha de publicación 16/09/1999 ● Descargas 287