Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Hallan el eslabón perdido de la epilepsiaFecha 20/01/2021 ● Lecturas 70
Describen lo que ocurre en el cerebro cuando sufre un traumatismo graveFecha 20/01/2021 ● Lecturas 42
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Prevalencia de cefaleas primarias en una población rural cubana
Objetivo. Determinar la prevalencia y las características clinicoepidemiológicas y terapéuticas de las cefaleas primarias en una población rural cubana.
Sujetos y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal en la población rural de la Policlínica Mabay en la provincia Granma, Cuba. Se empleó la segunda clasificación de la Sociedad Internacional de Cefaleas. El tamaño de la muestra, que se calculó mediante el programa EpiInfo 2002, fue de 360 adultos mayores de 18 años, quienes se seleccionaron por muestreo aleatorio simple.
Resultados. La prevalencia de cefaleas primarias fue del 44,72%. Predominó el sexo femenino (71,4 %). El 31,1% tenía entre 50 y 59 años. El 36,6% tenía antecedente familiar de cefaleas. El 44,1% de los afectados comenzó a quejarse de cefalea antes de los 15 años. La localización más frecuente fue occipital (el 45,3% de los casos). Los factores precipitantes más frecuentes fueron el estrés (27,9%) y la menstruación (27,3%). El síntoma acompañante que predominó fue el mareo (26,1%). Primó la cefalea de tipo tensional, con 92 pacientes (25,56%), seguida por la migraña, con 61 diagnósticos (16,94%). El 78,3% de los pacientes con cefalea tensional y el 70,5% de los migrañosos se automedicaban, fundamentalmente con dipirona y paracetamol. Los pacientes migrañosos utilizaron con más frecuencia tratamiento profiláctico que los que sufrían cefalea tensional (32,8% frente a 16,3%; p = 0,01).
Conclusiones. La prevalencia de cefaleas primarias es elevada en la población rural objeto de estudio; el elevado índice de abuso de medicamentos, principalmente analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, ha determinado que un número significativo de cefaleas haya evolucionado hacia la cronicidad. Se detecta una elevada afectación laboral debido a este problema de salud.
Cefaleas primariasCubaPrevalenciaCefalea y MigrañaDolor