Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Hallan el eslabón perdido de la epilepsiaFecha 20/01/2021 ● Lecturas 53
Describen lo que ocurre en el cerebro cuando sufre un traumatismo graveFecha 20/01/2021 ● Lecturas 33
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. La corea consiste en movimientos involuntarios, breves, aleatorios, que pueden afectar a cualquier grupo muscular, fluyendo de forma impredecible de una parte del cuerpo a otra. Los movimientos coreicos están presentes en reposo, aumentan con maniobras de distracción, se pueden suprimir parcialmente y con frecuencia desaparecen durante el sueño. El diagnóstico diferencial de los síndromes coreicos es muy amplio, incluyendo tanto cuadros de causa genética como formas adquiridas (enfermedad cerebrovascular y lesiones ocupantes de espacio, coreas de base inmune, coreas de causa infecciosa, encefalopatías tóxicas y metabólicas y coreas inducidas por fármacos).
Desarrollo. Se revisa la fenomenología y la fisiopatología de los movimientos coreicos, las causas más frecuentes, el proceso diagnóstico y las principales novedades en su terapéutica.
Conclusiones. La enfermedad de Huntington es la causa más frecuente de corea hereditaria. En los pacientes con un cuadro familiar sugestivo de enfermedad de Huntington, pero con un estudio genético negativo, la probabilidad de llegar a un diagnóstico definitivo es, a fecha de hoy, muy baja. Los fármacos son la causa más frecuente de corea adquirida. Ante un caso de hemicorea, es obligado descartar una lesión estructural de los ganglios basales o sus conexiones. El tratamiento de las coreas debe ir encaminado a corregir su causa en el caso de que ésta sea reversible, aunque siempre hay que ofrecer un tratamiento sintomático si la intensidad y la repercusión funcional de la corea así lo requieren. En las coreas hereditarias se podrá hacer prevención mediante el consejo genético dirigido a los pacientes afectados y sus familiares.
BalismoCoreaCorea reumáticaDiscinesiasEnfermedad de HuntingtonGanglios basalesNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento