Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 23
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 56
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. La tetrabenacina es una benzoquinolicina con gran potencial antidopaminérgico por un efecto deplecionador de monoaminas que afecta por igual a los tres neurotransmisores mayoritarios (dopamina, noradrenalina y serotonina); es ese potencial el que ha hecho que todo este grupo de fármacos se haya venido utilizando desde hace años para tratar diferentes tipos de síndromes hipercinéticos. En las líneas siguientes revisamos las características de la tetrabenacina, tanto farmacocinéticas como farmacodinámicas.
Desarrollo. Se realiza una extensa revisión bibliográfica de las principales indicaciones establecidas a lo largo de los años para la utilización terapéutica de la tetrabenacina, entre las que destacan los siguientes síndromes hipercinéticos: discinesias tardías, atetosis, balismos, distonías (primarias, tardías...), tics o síndrome de Tourette, y finalmente el grupo semiológico de las coreas (enfermedad de Huntington, corea de Sydenham y otras coreas pediátricas...).
Conclusión. La tetrabenacina parece ser un excelente fármaco, bien tolerado y con escasas complicaciones o efectos secundarios derivados de su administración, en múltiples patologías que cursan con hipercinesia.
CoreasDistoníasSíndromes hipercinéticosTetrabenacinaTics