Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
¿Por qué el gen APOE4 aumenta el riesgo de sufrir Alzheimer?Fecha 04/03/2021 ● Lecturas 6
Documento de consenso sobre el estudio de los astrocitos en enfermedades del sistema nerviosoFecha 04/03/2021 ● Lecturas 6
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 21.843
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Marzo102021
20th WPA World Congress of Psychiatry 2021
Virtual, Virtual
Marzo112021
XVI Congreso Panamericano de Neurología
Medellín, Colombia
Marzo192021
2020 World Dementia & Mental Health Conference
Bangkok, Thailand
Marzo192021
2020 World Neuroscience and Psychiatry Conference
Bangkok, Thailand
Marzo272021
XXXIX Congreso Latinoamericano de Neurocirugía - CLAN
Guayaquil, Ecuador
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Amnesia topográfica transitoria: descripción de una serie de ocho casos
Introducción. La afectación de la memoria, en concreto la orientación espacial, está presente en patologías como la demencia, accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneoencefálicos. Más raramente ocurre de forma transitoria en personas sanas sin daño cerebral evidente, denominándose amnesia topográfica transitoria (ATT). El objetivo de este trabajo es describir una serie de ocho casos de ATT valorados en una consulta de neurología. Casos clínicos. Serie de ocho pacientes diagnosticados de ATT entre los años 2002-2008. Como criterios de inclusión, se consideraron aquéllos que habían presentado al menos un episodio de desorientación espacial episódica sin pérdida de memoria ni conciencia, pudiendo describir los eventos ocurridos, en ausencia de deterioro cognitivo previo y con exploración neurológica normal. Las características demográficas fueron: predominio de sexo femenino (75%) y edad media de 69,13 ± 8,79 años. El número medio de episodios fue de 1,75 (rango: 1-3), con una duración media de 24,5 minutos. Tres de los ocho pacientes asociaban factores de riesgo vascular. Los ocho pacientes tenían estudios de neuroimagen donde no se observaron hallazgos de interés, salvo un caso con un área porencefálica frontal bilateral antigua a un traumatismo craneoencefálico. Se realizó tomografía simple por emisión de fotón único cerebral y ecografía Doppler a dos pacientes, con resultados normales, así como electroencefalograma, que fue también normal. Hubo un seguimiento a todos los pacientes, sin observarse ningún cambio clínico, salvo un paciente que desarrolló demencia a los seis años del episodio de amnesia.