Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 176
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 199
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Quince años de historia de la enfermedad de Parkinson en España (1963-1977). Un recuerdo personal
La enfermedad de Parkinson (EP) y los trastornos del movimiento, actualmente una de las principales subespecialidades entre los neurólogos españoles, era un tema de interés limitado en la década de los años sesenta. Queda bien reflejado en Revista de Neurología, la primera revista española dedicada exclusivamente a la neurología. En un período de cinco años (1973-1977), apenas un 3% de los artículos publicados se relacionaba con este tema. La función de los ganglios basales era poco conocida. La EP se entendía como un trastorno del tomo muscular en el que la rigidez explicaba la mayoría o todos los signos parkinsonianos. Se consideraba ‘parkinsonismo arteriosclerótico’ cuando el paciente tenía más de 60 años; la mayoría eran tratados por médicos generales, mientras que los pacientes más jóvenes eran canalizados hacia la cirugía estereotáxica. La experiencia inicial con levodopa en España tuvo lugar en torno a 1970, por lo general en pacientes muy incapacitados tras largos años de enfermedad. Por ello, y seguramente por administrarse entonces dosis relativamente elevadas, era frecuente observar discinesias coreicas de considerable gravedad. También inesperados fueron los efectos conductuales relacionados con el nuevo tratamiento, como estados maníacos o hipersexualidad, iniciando así el interés por los aspectos no motores de la enfermedad, apenas definidos hasta entonces. El cambio de opinión entre los médicos al considerar la EP un trastorno común en la población al margen de la edad, la capacidad de identificar los signos precoces y, sobre todo, la posibilidad de disponer de un tratamiento eficaz constituyeron importantes acicates para despertar el interés de los neurólogos españoles hacia los parkinsonismos.
Enfermedad de ParkinsonEspañaHistoriaLevodopaNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento