Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 15
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Zonisamida en el tratamiento preventivo de la migraña refractaria
Introducción. La migraña crónica refractaria al tratamiento preventivo habitual es una situación frecuente en consultas de neurología. Se pretende analizar la experiencia con zonisamida en el tratamiento de pacientes con migraña frecuente refractaria.
Pacientes y métodos. Aquellos pacientes sin respuesta o con intolerancia a topiramato y al menos otro fármaco preventivo para la migraña recibieron zonisamida. El fármaco se incrementó a razón de 25 mg/semana, hasta un máximo de 200 mg/día. La eficacia de la zonisamida se evaluó en términos de ‘respuesta’ (disminución en la frecuencia de las crisis al menos del 50%) al tercer mes del tratamiento.
Resultados. Nuestra serie comprende 172 pacientes de entre 22 y 69 años. El 81% eran mujeres. Las dosis de zonisamida oscilaron entre 50 y 200 mg/día, y la dosis más frecuentemente administrada fue de 100 mg/día. La zonisamida mostró eficacia (respuesta) en 76 (44%) de los pacientes; la respuesta fue excelente en 22 (13%). La puntuación en el test de MIDAS se redujo en un 43,2%. Un 27% de los pacientes no toleró el fármaco, fundamentalmente por bradipsiquia subjetiva o clínica digestiva.
Conclusiones. Estos resultados, obtenidos en un número amplio de pacientes refractarios o intolerantes a topiramato y otros fármacos, indican que, al menos en condiciones de práctica clínica, la zonisamida, en dosis relativamente bajas, es una opción que se debe considerar en el tratamiento preventivo del paciente con migraña frecuente.
Migraña crónicaTopiramatoTratamiento preventivoZonisamidaCefalea y MigrañaDolor
Cefaleas, otalgias, hipoacusia y parálisis facial periférica como forma de presentación de la neurosífilisJ. Nunes, V. Oliveira, A.E. Sousa, M. Lucas, R.M. VictorinoFecha de publicación 16/09/2000 ● Descargas 1148