Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Análisis descriptivo del electroencefalograma en el síndrome de AngelmanFecha 19/01/2021 ● Lecturas 13
La memoria se puede preservar en patologías con cambios cerebrales similares al AlzheimerFecha 19/01/2021 ● Lecturas 16
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Neuropatogénesis inducida por el virus del sida: estrategias terapéuticas frente a la neurodegeneración inducida por la glucoproteína gp120/Tat en el sistema nervioso central
La neuroinflamación constituye un proceso clave en la neuropatogénesis del virus del sida como consecuencia de la activación aberrante de receptores de quimiocinas (CXCR4, CX3CR1 y CCR5), ya que la liberación de citocinas proinflamatorias por las células infectadas amplifica la neurotoxicidad microglial y genera lipoperóxidos y especies reactivas de oxígeno que, en última instancia, dañan la neurona. Por otro lado, la neurotoxina Tat induce alteraciones dendríticas por interacción con el receptor LRP (receptor de lipoproteínas de baja densidad) e induce una excesiva estimulación de los receptores de N-metil D-aspartato. Además, la interacción aberrante de la glucoproteína gp120 con el receptor CXCR4 induce apoptosis dependiente de caspasa 3 (también libera ceramida) y activa las proteínas apoptóticas p53 y retinoblastoma como mecanismos neurotóxicos asociados a la disfunción neural en el virus de la inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1). Asimismo, la gliosis/activación microglial y la liberación de factores virales por los monocitos infectados, y el incremento de determinadas quimiocinas en el líquido cefalorraquídeo (MCP-1 y fractalcina, entre otras), contribuyen a la neuropatogénesis del VIH-1. Por otro lado, se han detectado depósitos de alfa-sinucleína y de beta-amiloide en cerebros post mortem de seropositivos de edad avanzada. Además, se han descrito varios marcadores sistémicos relacionados con los efectos degenerativos del virus y de sus neurotoxinas en el sistema nervioso central, tales como osteopontina, CD163 y fractalcina, entre otros. Por último, se han realizado ensayos clínicos basados en estrategias protectoras relacionadas con la inhibición de proteínas apoptóticas (inhibidores de GSK-3 beta), con inhibidores de la activación microglial (minociclina), antioxidantes (selegilina) o factores tróficos (IGF-1, hormona del crecimiento o eritropoyetina), que muestran efectos beneficiosos como tratamientos complementarios a la terapia antirretroviral.
CX3CR1/fractalcinaCXCR4/SDF-1NeuroinflamaciónNeurosidaQuimiocinasVIH-1InfeccionesNeurodegeneración