Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Análisis descriptivo del electroencefalograma en el síndrome de AngelmanFecha 19/01/2021 ● Lecturas 12
La memoria se puede preservar en patologías con cambios cerebrales similares al AlzheimerFecha 19/01/2021 ● Lecturas 15
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Experiencia de cinco años en una unidad de epilepsia pediátrica
Introducción y objetivos. La unidad de monitorización continua videoelectroencefalográfica (video-EEG) es una zona dentro del ámbito hospitalario cuyo objetivo es intentar reproducir el mayor número de crisis en un paciente para su estudio. Hemos realizado un análisis de los datos de los pacientes ingresados en los últimos cinco años en nuestra unidad de epilepsia pediátrica.
Pacientes y métodos. En total han ingresado 191 pacientes, obteniéndose crisis en 186 (eficacia de la monitorización del 85,9%). En este estudio se resumen las características de estos niños, del tipo de crisis que presentaron y de su tratamiento.
Resultados. La causa más frecuente de epilepsia en nuestros niños han sido las malformaciones del desarrollo cortical. Los pacientes tardaron un promedio de 3-4 años desde el inicio de la epilepsia hasta el ingreso en la unidad. Tras el ingreso, 22 pacientes fueron sometidos a cirugía funcional de la epilepsia, con resultados excelentes, a nueve niños se les implantó un estimulador del nervio vago y a 66 se les modificó el tratamiento médico previo, con mejoría significativa de su clínica y su calidad de vida.
Conclusiones. La eficacia de la monitorización en nuestra unidad es similar a estudios previos publicados, del 85,9%. Tras el ingreso, hemos modificado el diagnóstico en un 57% y el tratamiento médico en un 29%. Aún tardamos mucho tiempo en ingresar a un paciente en la unidad de monitorización. Recomendamos el estudio en una unidad de monitorización continua video-EEG a todo paciente con epilepsia farmacorresistente, considerada como aquélla que no responde tras dos o tres tratamientos antiepilépticos adecuados.
Cirugía de la epilepsiaEpilepsia farmacorresistenteEpilepsia infantilMonitorización video-EEGUnidad de epilepsiaEpilepsias y síndromes epilépticosTécnicas exploratorias