Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Más del 50 por ciento de las personas cuidadoras de pacientes con Parkinson presenta síntomas depresivosFecha 10/08/2022 ● Lecturas 19
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Revisión de las novedades presentadas en el XXVI Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) (I)
Las novedades presentadas en el XXVI Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), celebrado en octubre de 2010 en la ciudad sueca de Gotemburgo, han sido resumidas durante la tercera edición de la reunión Post-ECTRIMS celebrada en Madrid en noviembre de 2010. La edad es un factor muy importante relacionado con el curso y pronóstico de la esclerosis múltiple (EM). La transición a la etapa progresiva persiste más de 50 años después del diagnóstico de EM, y se ha detectado una disminución de la demora en el diagnóstico. Se han propuesto varias estrategias para poder mejorar la utilidad de la resonancia magnética respecto al pronóstico y al curso de la enfermedad. Los estudios presentados reflejan la influencia del género sobre el curso y gravedad de los síntomas de la enfermedad, observándose un incremento de la prevalencia mundial de EM en mujeres. Se ha destacado la acción neuroprotectora de los ligandos del receptor estrogénico beta. Los estudios genéticos de asociación han permitido identificar numerosos alelos susceptibles. En este sentido, los genes del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II parecen contribuir al riesgo genético de desarrollar anticuerpos neutralizantes contra el interferón beta. Se ha destacado, además, el déficit de la vitamina D y la infección por virus de Epstein-Barr como factores de riesgo para la EM en los estudios realizados. En relación con la controversia generada en torno al papel de la inflamación y la degeneración en la EM, se han expuesto argumentos a favor de la autoinmunidad para explicar la presencia de fenómenos inflamatorios. Los estudios realizados apoyan el potencial efecto terapéutico de las células mesenquimales, dada su implicación en la reparación del sistema nervioso central.
DiagnósticoECTRIMSEsclerosis múltipleGenéticaProgresiónEsclerosis múltiple