Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 22
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 55
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Estado epiléptico no convulsivo en el siglo XXI: clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico
El estado epiléptico no convulsivo es una patología importante para el neurólogo porque, a pesar de su baja prevalencia, puede confundirse con otras entidades, con las consiguientes implicaciones terapéuticas y pronósticas. El diagnóstico está basado en cambios clínicos, fundamentalmente del estado mental o nivel de conciencia habitual del paciente, y electroencefalográficos, por lo que el electroencefalograma es la herramienta básica que hemos de utilizar ante la sospecha clínica. Existen tres tipos: generalizado o estado de ausencia, con grafoelementos epileptiformes difusos en el trazado electroencefalográfico; focal, con descargas localizadas en una área cerebral concreta y que pueden no afectar a la conciencia; y sutil, con actividad epileptiforme focal o difusa asociada a poca o ninguna actividad motora tras una crisis tonicoclónica generalizada o un estado convulsivo. El tratamiento consta de benzodiacepinas y fármacos antiepilépticos; los anestésicos están indicados únicamente en el estado sutil y casos graves de estado parcial complejo. El pronóstico depende principalmente de la etiología y el daño cerebral asociado.
BenzodiacepinasConcienciaElectroencefalogramaEstado no convulsivoAlteraciones de la conciencia