Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los injertos de células cerebrales individualizados revierten los síntomas de Parkinson en monosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 7
Descubren un nuevo objetivo terapéutico, basado en la inmunoterapia, y centrado en tumores cerebrales malignosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 7
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Epicrania fugax: características clínicas de una serie de 18 pacientes
Introducción. La epicrania fugax es una entidad de reciente descripción, consistente en breves paroxismos dolorosos iniciados en regiones cefálicas posteriores, con irradiación hacia ojo, nariz o sien ipsilaterales.
Objetivo. Presentar 18 casos de epicrania fugax de una consulta monográfica de cefaleas de un hospital terciario y analizar sus características demográficas y clínicas, así como la indicación y respuesta al tratamiento profiláctico.
Pacientes y métodos. Entre marzo de 2008, momento en el que se describe la epicrania fugax y marzo de 2011, 18 pacientes (12 mujeres y 6 hombres), de entre 1.210 atendidos en dicha consulta (1,48%), recibieron dicho diagnóstico. Seis de estos casos se habían publicado con anterioridad.
Resultados. Edad media al inicio de 42,5 ± 17,7 años (rango: 23-82 años). Presentaban paroxismos dolorosos iniciados en la región occipital (n = 11; 61,1%), parietal (n = 6; 33,3%) o parietooccipital (n = 1; 5,6%), e irradiados hacia el ojo (n = 12; 66,6%) o la sien (n = 6; 33,3%) ipsilaterales; todo el proceso duraba menos de 15 segundos. La mayoría describía su dolor como lancinante o punzante. En 10 casos (55,5%) persistía un dolor en la zona de origen de los paroxismos, que en 6 (33,3%) estaba circunscrito a una zona circular bien delimitada y reunía criterios de cefalea numular. En 12 casos (66,6%) se utilizó tratamiento profiláctico, sobre todo lamotrigina y gabapentina con respuesta variable.
Conclusión. Pretendemos reforzar la propuesta de la epicrania fugax como un nuevo síndrome con un espectro clínico bien caracterizado. No parece una entidad excepcional, y su conocimiento dará lugar probablemente a la descripción de nuevas series. Con frecuencia es necesario tratamiento y, aunque se requiere mayor experiencia, la gabapentina y la lamotrigina tienen un papel prometedor.
Epicrania fugaxCefalea numularCefaleas epicranealesGabapentinaLamotriginaTratamiento profilácticoCefalea y MigrañaDolor
Neuralgia del trigémino asociada a malformación de Chiari tipo I: resolución tras descompresión suboccipitalA. Gómez-Camello, J. Pelegrina-MolinaFecha de publicación 01/04/2013 ● Descargas 369