Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Hombres y mujeres presentan el mismo riesgo de sufrir un ictusFecha 21/01/2021 ● Lecturas 37
La BMP5/7 podría ser útil en el desarrollo de nuevas terapias contra el ParkinsonFecha 21/01/2021 ● Lecturas 61
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Aspectos controvertidos en el manejo de gliomas hemisféricos OMS grado II: revisión de la bibliografía reciente
Introducción. El manejo óptimo de los gliomas OMS grado II (GGII) continúa siendo a día de hoy uno de los temas más discutidos en el campo de la neurooncología.
Objetivo. Analizar los aspectos más controvertidos del manejo de este tipo de tumores, basándose en una revisión de la bibliografía de los últimos 20 años.
Desarrollo. Los pacientes con GGII tienen, con elevada frecuencia, trastornos cognitivos y emocionales que pasan desapercibidos en la consulta médica habitual, pero que afectan de forma importante a la calidad de vida. Estos tumores no permanecen estables, sino que crecen de forma lenta, pero constante. La velocidad de crecimiento es un marcador fiable de su comportamiento biológico, siendo el crecimiento rápido un indicador de malignización. Los estudios de neuroimagen actuales y la biopsia no tienen la fiabilidad suficiente para un diagnóstico de certeza de GGII, lo que hace imprescindible la obtención de tejido del tumor mediante cirugía con extirpación máxima. Cada vez son más los trabajos que sustentan el impacto pronóstico de la cirugía, ya que retrasa el tiempo hasta la malignización y aumenta la supervivencia. Los GGII con frecuencia se localizan en áreas elocuentes del cerebro; el mapeo por estimulación eléctrica intraoperatoria se considera la técnica de elección para extirpar estos tumores sin provocar secuelas.