Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 97
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Migraña crónica: manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial
La migraña crónica es una entidad presente desde los albores de la medicina, aunque sólo recientemente se ha avanzado en su caracterización nosológica. Es el resultado de la evolución de una migraña episódica que, en un momento determinado y en relación con ciertos factores de riesgo, cambia sus características. Los criterios diagnósticos de la migraña crónica, inicialmente muy restrictivos y basados en un tipo de paciente específico de las grandes unidades de cefaleas, se van progresivamente adecuando a la realidad de la mayoría de las consultas de neurología. También ha evolucionado la consideración de los criterios de abuso de medicación, lo que ha permitido un diagnóstico prospectivo de estos casos, en lugar de requerir un abandono del abuso no siempre factible en la práctica. La influencia del abuso de medicación en el desarrollo de la migraña crónica es aún controvertida. En nuestra opinión el abuso es un importante factor de riesgo para la cronificación de la migraña, pero no es condición necesaria ni suficiente para su cronificación. Como otros autores, recomendamos la utilización del término ‘migraña crónica’ indistintamente para pacientes con o sin abuso. El diagnóstico de migraña crónica no siempre es sencillo; la anamnesis es nuestra mejor arma, aunque debemos acostumbrarnos a considerar en pacientes con cefalea no sólo los ataques de dolor más llamativos, sino también los períodos intercríticos. El diagnóstico diferencial ha de plantearse con las cefaleas crónicas con episodios de dolor prolongados; nos detenemos especialmente en la diferenciación con la cefalea tensional y recomendamos que se evite en la medida de lo posible el uso del término ‘cefalea mixta’.
Cefalea crónica diariaCefalea por abuso de medicaciónMigraña crónicamigraña episódicaCefalea y MigrañaDependenciasDolor