Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Validación y reproducibilidad de la prueba Glittre de actividades de la vida diaria en la enfermedad de ParkinsonFecha 05/12/2019 ● Lecturas 48
Un exceso de tiempo frente a las pantallas podría afectar la integridad de la sustancia blanca en niños pequeñosFecha 05/12/2019 ● Lecturas 22
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Crisis miasténica y síndrome de takotsubo: una relación no casual
Introducción. El síndrome de takotsubo (STT) es una rara entidad que simula un infarto agudo de miocardio. Asocia dolor precordial, elevación del segmento ST, ausencia de oclusión coronaria y deformación reversible ventricular izquierda por discinesia anteroapical que recuerda a un arte japonés de pescar pulpos (tako-tsubo). Se relaciona con estrés emocional y físico, y se piensa que está mediado por una liberación catecolaminérgica aguda.
Caso clínico. Mujer de 83 años, hipertensa. Ingresó en la unidad coronaria con sospecha de síndrome coronario agudo e insuficiencia respiratoria, por lo que requirió ventilación mecánica. El ecocardiograma mostró disfunción ventricular grave con discinesia apical. El cateterismo cardíaco descartó enfermedad coronaria. La ventriculografía reveló una deformación ampulosa sistólica de los segmentos anterior y apical (STT). Se intentó retirar la ventilación sin éxito y se consultó con neurología. La anamnesis dirigida reveló un cuadro de meses de evolución de debilidad generalizada, disfagia y disnea progresivas. Un test de edrofonio fue positivo. El electromiograma de fibra aislada mostró jitter patológico. Los anticuerpos antirreceptor de acetilcolina fueron positivos. La paciente fue tratada con inmunoglobulinas, corticoides y piridostigmina. El ecocardiograma de control objetivó resolución del STT.
Factores pronósticos para la marcha en el síndrome de Guillain-Barré infantilF. Ortiz-Corredor, K.W. Mieth-AlviarFecha de publicación 16/06/2003 ● Descargas 1954