Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Más del 50 por ciento de las personas cuidadoras de pacientes con Parkinson presenta síntomas depresivosFecha 10/08/2022 ● Lecturas 34
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Neurocisticercosis pediátrica: a propósito de dos casos
Introducción. La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central y está causada por una infestación por la larva de la Taenia solium. Se trata de una enfermedad endémica en los países en vías de desarrollo, principalmente de América Latina, Asia y África, mientras que su presencia en Europa es anecdótica. Casos clínicos. Presentamos los casos de dos niños de origen no español, que comenzaron con una crisis epiléptica y que fueron diagnosticados inicialmente como tumores cerebrales primarios. Ambos fueron intervenidos quirúrgicamente y al diagnosticarse la parasitosis, recibieron posteriormente tratamiento antiparasitario.
Conclusiones. La neurocisticercosis es una causa potencial de epilepsia incluso en aquellos países en los que no endémica. Numerosos casos presentan dificultades en el diagnóstico y se pueden confundir con otras lesiones intracraneales. Los facultativos debemos estar alerta, ya que se trata de una patología con un cierto repunte en España y se debe tener en cuenta en los diagnósticos diferenciales cuando tratamos pacientes procedentes de América Latina o África.
Taenia soliumAlbendazolEpilepsiaNeurocisticercosisPraziquantelEpilepsias y síndromes epilépticos