Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Se investiga un potencial fármaco contra el Alzheimer sin efectos secundarios inflamatoriosFecha 09/08/2022 ● Lecturas 32
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Neuralgia occipital: características clínicas y terapéuticas de una serie de 14 pacientes
Introducción. La neuralgia occipital es un dolor en la distribución de los nervios occipitales, acompañado de hipersensibilidad al tacto en el territorio correspondiente.
Objetivos. Presentamos la serie de neuralgia occipital de la consulta monográfica de cefaleas de un hospital terciario y analizamos sus características clínicas y su respuesta terapéutica.
Pacientes y métodos. Se recogen variables de los casos de neuralgia occipital diagnosticados en dicha consulta entre enero de 2008 y abril de 2013.
Resultados. Serie de 14 pacientes (10 mujeres, 4 varones) con neuralgia occipital sobre un total de 2.338 (0,59%). Edad al inicio del cuadro: 53,4 ± 20,3 años (rango: 17-81 años), y tiempo hasta el diagnóstico de 35,5 ± 58,8 meses (rango: 1-230 meses). Se descartó apropiadamente en cada caso patología intracraneal o cervical. En 13 de ellos (92,8%) se observó dolor basal de carácter generalmente opresivo e intensidad 5,3 ± 1,3 (4-8) en la escala analógica verbal. Once (78,5%) presentaban exacerbaciones, generalmente de carácter punzante, frecuencia variable (4,6 ± 7 al día) e intensidad 7,8 ± 1,7 (rango: 4-10) en la escala analógica verbal. En cuatro no se llevó a cabo bloqueo anestésico (dos por patrón remitente y dos por deseo del paciente); en los restantes, se realizó bloqueo con eficacia completa de duración entre dos y siete meses. Cuatro casos habían recibido anteriormente tratamiento preventivo (amitriptilina en tres y gabapentina en uno), sin respuesta.
Conclusiones. En esta serie de una consulta monográfica de cefaleas, la neuralgia occipital es una entidad infrecuente y que afecta principalmente a pacientes mayores de 50 años. Ha de tenerse en cuenta, dada su respuesta escasa a preventivos, y completa y prolongada a bloqueos anestésicos.
AmitriptilinaBloqueo anestésicoExacerbacionesGabapentinanervio occipitalNeuralgiaDolor
Cómo convencer al jefe de servicio y al gerente de la importancia de las unidades/consultas especializadas de cefaleasN. Riesco, C. García-Cabo, J. Martínez-Ramos, J. PascualFecha de publicación 08/09/2015 ● Descargas 491