Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Ciertos astrocitos podrían combatir la inflamación recibiendo instrucciones del intestinoFecha 27/01/2021 ● Lecturas 23
Los músicos tienen cerebros más conectados que el resto de las personasFecha 27/01/2021 ● Lecturas 21
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Resonancia magnética funcional: análisis crítico de sus implicaciones técnicas, estadísticas y teóricas en neurociencia humana
Introducción. La utilización de la resonancia magnética funcional (RMf) ha supuesto una gran revolución en el avance de las neurociencias. Pese a ello, ha sido objeto de numerosas críticas.
Objetivo. Estudiar las críticas más generalizadas hacia la RMf, de manera que investigadores que se inicien en su uso conozcan los diferentes elementos que hay que tener en cuenta para un acercamiento adecuado a esta técnica.
Desarrollo. Su gran atractivo y utilidad a la hora de observar la actividad cerebral han hecho de la RMf una técnica cuyo uso ha crecido exponencialmente desde la última década del siglo XX. Paralelamente, la crítica hacia ella ha sido especialmente feroz. La mayoría de este escepticismo puede clasificarse en aspectos concernientes a la técnica y fisiología, el análisis de los datos y su interpretación teórica. Mediante este trabajo se revisarán los principales argumentos en cada uno de estos tres apartados, así como su adecuación. Adicionalmente, se pretende que este trabajo pueda servir de referencia para investigadores noveles a la hora de identificar elementos que se deban tener en cuenta en su acercamiento a la RMf.