Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Ciertos astrocitos podrían combatir la inflamación recibiendo instrucciones del intestinoFecha 27/01/2021 ● Lecturas 20
Los músicos tienen cerebros más conectados que el resto de las personasFecha 27/01/2021 ● Lecturas 16
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Enfermedad cerebrovascular en pediatría. Experiencia de un servicio de urgencias
Objetivos. Describir las características de la enfermedad cerebrovascular (ECV) en pacientes atendidos en un servicio de urgencias pediátrico y detectar diferencias clínicas según sea isquémica o hemorrágica.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo, analítico observacional, realizado en el servicio de urgencias pediátrico de un hospital de tercer nivel. Se incluyen pacientes entre 1 mes y 18 años de edad atendidos en el servicio durante 10 años (enero de 2001 a diciembre de 2011) con diagnóstico final de ECV. Se excluyen las hemorragias por traumatismos o secundarias a tumores, las trombosis de senos venosos y los pacientes no atendidos en el servicio.
Resultados. Se incluyen 61 pacientes, 39 (63,9%) de sexo masculino, con una mediana de edad de 4,6 años (rango: 1,3 meses-17,5 años). De ellos, 26 (42,6%) presentan ECV isquémica y 35 (57,4%) ECV hemorrágica. La cefalea (n = 20; 57,1%; p = 0,008) y los vómitos (n = 25; 71,4%; p = 0,001) son más frecuentes en la ECV hemorrágica, y la hemiparesia (n = 17; 65,4%; p < 0,001) y la parálisis facial (n = 7; 26,9%; p = 0,001), en la ECV isquémica. Las principales causas de la ECV hemorrágica son las malformaciones arteriovenosas (n = 17; 38,6%), y las de la ECV isquémica, las arteriopatías (n = 6; 42,3%). Al alta, 27 (44,3%) presentaban diferentes grados de discapacidad y 6 (9,8%) fallecieron.
Conclusiones. La ECV es una entidad poco frecuente, aunque presenta una elevada morbimortalidad. Se observa un ligero predominio de la ECV hemorrágica y se comprueba que la ECV hemorrágica se presenta más con signos de hipertensión intracraneal, y la isquémica, con focalidad neurológica.
CerebrovascularHemorrágicoInfanciaIsquémicoPediátricoUrgenciasNeuropediatríaPatología vascular