Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Más del 50 por ciento de las personas cuidadoras de pacientes con Parkinson presenta síntomas depresivosFecha 10/08/2022 ● Lecturas 19
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cociente theta/beta (NEBA) en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad
Introducción. En julio del año 2013, la Food and Drug Administration estadounidense aprobó el NEBA como el primer dispositivo para la evaluación complementaria del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), basado en el electroencefalograma cuantificado (EEGq) e incluyendo la relación theta/beta estandarizada, cuyos resultados fueron consistentes con la evaluación clínica, tanto médica como psicológica, y es una herramienta útil para determinar si el TDAH es primario, secundario o comórbido a otro trastorno. Sin embargo, ninguna de las publicaciones, hasta la fecha, especifica si se trata de un cociente theta/beta total, o theta/beta-1 y theta/beta-2, como tampoco se aportan datos para discriminar entre subtipos diagnósticos del TDAH.
Objetivo. Cuantificar los cocientes theta/beta, a través del EEGq, en una muestra de pacientes rioplatenses con diagnóstico principal confirmado de TDAH, para comparar el patrón neurofisiológico según el subtipo diagnóstico.
Pacientes y métodos. Muestra aleatoria estratificada de 62 sujetos de ambos sexos, de 8 a 17 años, distribuidos en dos grupos según subtipo diagnóstico, TDAH subtipo déficit de atención (n = 31) y TDAH subtipo combinado (n = 31).
Resultados. Se confirman cocientes altos theta/beta-1 y theta/beta-2 en la región Cz, mayores a los cocientes en las áreas C3 y C4. Se encontraron diferencias moderadas y estadísticamente significativas entre los dos subtipos sólo en la banda beta-1 en las regiones occipitales. El análisis de la coherencia interhemisférica sugiere una asociación del pico de potencia cruzada con el subtipo diagnóstico, que para el subtipo combinado es el pico más rápido (10 Hz). No se encuentran diferencias importantes al analizar los espectros de fase, ni los cocientes theta/alfa.