Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 265
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Hipofisitis linfocitaria y paquimeningitis hipertrófica: descripción de un posible caso asociado a las patologías IgG4
Introducción. Las patologías relacionadas con la infiltración de linfocitos y células inflamatorias se clasifican, según su topografía, en patología orbitaria idiopática, paquimeningitis hipertrófica idiopática, síndrome de Tolosa-Hunt e hipofisitis linfocitaria. Presentamos a una paciente que comenzó con una hipofisitis linfocitaria hace ocho años y ha presentado varios episodios de paquimeningitis hipertrófica variables en su localización.
Caso clínico. Mujer de 55 años, en seguimiento por cefalea de dos meses de evolución, que ingresó por empeoramiento clínico con parálisis del III par derecho completo, lagrimeo y rinorrea. Se realizó una resonancia magnética cerebral que demostró la presencia de una lesión sellar compatible con hipofisitis linfocitaria. Se inició tratamiento con corticoides con mejoría inicial, pero, tras dos años, la paciente presentó empeoramiento clínico con cefalea y parestesias perioculares derechas. Se repitió la resonancia, donde se observaron varias lesiones extraaxiales, siendo el resto de estudios normales, por lo que se diagnosticó paquimeningitis hipertrófica idiopática y se inició tratamiento de nuevo con corticoides. En el seguimiento posterior, la paciente presentó nuevas lesiones en diferentes localizaciones y mal control álgico, por lo que se añadió tratamiento inmunomodulador. Ante la asociación de hipofisitis linfocitaria y paquimeningitis hipertrófica, se completó el estudio con determinación de la IgG4 en el suero, que resultó negativa.