Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 105
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
De la detección precoz a la atención temprana: estrategias de intervención a partir del cribado prospectivo
Introducción. El reto de la detección precoz puede realizarse desde una perspectiva evolutiva. Los tratamientos de intervención temprana han demostrado su eficacia siempre y cuando se apliquen sistemáticamente en el marco de una planificación estratégica del tratamiento.
Objetivos. Proporcionar una revisión actualizada para responder a las críticas a la detección precoz y aportar una reflexión sobre la estrategia de intervención, basada en la revisión de las técnicas de atención temprana usuales en el campo del autismo, reflejando los aspectos más relevantes que se deducen de las experiencias y estudios llevados a cabo hasta el momento.
Conclusiones. Tras la revisión realizada se concluye que la detección precoz puede ser más eficiente si se lleva a cabo en el marco de la vigilancia del desarrollo, que además ofrece la oportunidad de proporcionar orientación sobre el desarrollo del menor. La atención temprana constituye un recurso eficaz para atender las necesidades del menor con autismo. Los profesionales tienen la responsabilidad de evaluar el trabajo que hacen con una actitud reflexiva y crítica sobre los tratamientos disponibles tomando en consideración los valores y las preferencias de las familias. Los programas deben centrarse en los síntomas nucleares aplicando ingredientes activos del tratamiento.
Atención tempranaAutismoCribadoDetecciónEvaluación de ProgramasTratamientoNeuropediatríaTécnicas exploratorias
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en la adolescencia: baremación de la escala EDAH (a)C.R. Sánchez, F. Díaz, C. RamosFecha de publicación 16/09/2010 ● Descargas 3150