Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Se investiga un potencial fármaco contra el Alzheimer sin efectos secundarios inflamatoriosFecha 09/08/2022 ● Lecturas 14
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Mielopatía espondilótica que simula una mielitis: claves diagnósticas mediante resonancia magnética
Introducción. La mielopatía espondilótica es la causa más frecuente de mielopatía no traumática. Sus características radiológicas en ocasiones son indistinguibles de las de una mielopatía inflamatoria, y pueden ocasionar retrasos diagnósticos o llevar a un diagnóstico y tratamiento incorrectos. La descripción reciente de un patrón característico de realce de gadolinio puede ayudar a diferenciar la mielopatía espondilótica de la causa inflamatoria. Casos clínicos. Caso 1: varón de 38 años que consultó por historia de dos años de evolución de parestesias en las extremidades superiores, a las que se añadieron un año más tarde calambres en las extremidades derechas y acorchamiento en los dermatomas C5 y C6 en relación con los movimientos del cuello. Caso 2: varón de 44 años que consultó por historia de un año de evolución de alteración progresiva de la marcha con trastorno sensitivo en las manos y disfunción vesical reciente. En ambos casos, la resonancia magnética medular mostró en las secciones sagitales una hiperseñal cervical fusiforme en T2, asociada a una banda transversa de realce de gadolinio en forma de barra (pancakelike) justo por debajo de la zona de máxima estenosis, y un realce circunferencial o hemimedular en los cortes axiales.
Conclusiones. Las características radiológicas de la mielopatía espondilótica pueden parecerse a las de origen inflamatorio. El reconocimiento de un realce transverso en barra inmediatamente por debajo del lugar de máxima compresión como signo radiológico típico de la mielopatía espondilótica es importante para reducir el riesgo de errores diagnósticos, y de utilidad para el manejo de estos pacientes.
MielitisMielopatía espondilóticaRealce de gadolinioResonancia magnética
Enfermedad de Schilder: dos nuevos casos y revisión de la bibliografíaC. Garrido, A. Levy, J.F. Teixeira, T. TemudoFecha de publicación 16/10/2004 ● Descargas 1153